El delegado del Gobierno andaluz en 
Málaga, José Luis Ruiz Espejo, ha destacado este lunes la importancia 
del Pacto Andaluz por la Igualdad de Género, un documento que engloba 
los compromisos que ha adquirido la Junta de Andalucía con la ciudadanía
 en materia de igualdad para los próximos años, todos ellos agrupados en
 10 líneas de trabajo.
En la presentación del Pacto, Ruiz Espejo 
ha señalado que la época de crisis económica por la que atravesamos "no 
puede ser una excusa para que la igualdad sea una víctima, ni para que 
se adopten medidas que atenten contra ella", como a su juicio está 
haciendo el Gobierno central, "que está justificando en la economía 
reformas que realmente son ideológicas".
En este sentido, ha 
añadido que hay que seguir apostando por políticas de igualdad reales "y
 no podemos tolerar que se pierdan ahora derechos por los que llevamos 
trabajando 30 años".
Asimismo, ha destacado en rueda de prensa que
 el Pacto por la Igualdad "nace del consenso y del diálogo", ya que ha 
sido elaborado con la "máxima" participación de la ciudadanía a través 
del Consejo de Participación de las Mujeres, que ha aportado más de 500 
propuestas.
El delegado del Gobierno ha estado acompañado por la 
coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Málaga, 
Estefanía Martín Palop, y por Pilar Iglesias y Concha Alarcón, dos de 
las tres mujeres malagueñas representantes de asociaciones que 
participan en el Consejo Andaluz de Participación.
Las tres han 
coincidido en la necesidad de este pacto, "que no es una meta, sino un 
paso más" por la igualdad", al tiempo que han asegurado que apostar por 
políticas de igualdad "no sólo es defender los derechos de las mujeres, 
sino que también es rentable económicamente".
De los 10 ejes del 
Pacto, en la línea de salud y bienestar, la Junta se compromete con la 
ciudadanía a mantener el sistema de salud público con enfoque de género,
 además de exigir al Gobierno central que mantenga intacta la Ley de 
Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo, ya 
que su reforma retrotraería a España a una época de clandestinidad e 
inseguridad sanitaria y jurídica, ajena al resto de la Unión Europea 
(UE).
Junto a ello, destaca en esta línea el compromiso del 
Gobierno andaluz con el mantenimiento de la aplicación de la Ley de 
Dependencia, que afecta fundamentalmente a las mujeres por haber 
reconocido un trabajo no remunerado tradicionalmente en manos femeninas.
Asimismo,
 el documento defiende promover medidas efectivas contra la 
prostitución, penalizando al proxeneta y al cliente. En la misma línea, 
insta a los medios de comunicación a no anunciar este tipo de servicios.
En
 materia de violencia de género, el Pacto por la Igualdad propone la 
creación de una 'ventanilla única' para la atención y protección, que 
evite la victimización secundaria de las mujeres y menores víctimas.
Suspensiñon cautelar de visitas a menores
Asimismo,
 se marca el compromiso de favorecer que los juzgados de Violencia 
suspendan cautelarmente el régimen de visitas en los casos en que las 
víctimas se encuentren acogidas en el Servicio Integral de Atención y 
Acogida por motivos de seguridad; así como el de potenciar la valoración
 del riesgo para los menores y firmar un nuevo procedimiento de 
coordinación institucional adaptado a las nuevas realidades de la 
violencia de género.
En la línea estratégica de participación 
económica y política, el pacto apuesta por incrementar la participación 
de las mujeres en los programas y planes de empleo; aboga por fomentar 
la responsabilidad social de las empresas y la negociación colectiva 
como instrumentos impulsores de la igualdad.
Además trata de 
impulsar la implantación de planes de igualdad en compañías con menos de
 250 trabajadores; facilitar el acceso de las mujeres del medio rural 
andaluz a las tecnologías de la información e incentivar y bonificar la 
contratación de mujeres jóvenes y mayores de 40 años, entre otros.
Conciliación y corresponsabilidad
El
 Pacto da un lugar destacado al avance en materia de conciliación y 
corresponsabilidad, imprescindible para la plena consecución de la 
igualdad de género, ha señalado el delegado del Gobierno andaluz en 
Málaga.
En este sentido, el acuerdo prevé promover la aprobación 
del permiso de paternidad igual e intransferible como vía fundamental 
para favorecer la corresponsabilidad; promover un modelo de relaciones 
laborales y empleo de calidad; reforzar los recursos públicos tendentes a
 favorecer la conciliación y analizar la idoneidad de cambios en la 
organización del trabajo y en horarios laborales.
En materia de 
educación, el pacto contempla, entre otras propuestas, incluir en los 
libros de texto la historia de la lucha por los derechos de la 
ciudadanía de las mujeres; diseñar programas específicos de coeducación 
dirigidos a las familias; promover la edición de materiales educativos 
con criterios de igualdad, y apostar por el mantenimiento de la 
asignatura Educación para la Ciudadanía.
También en el ámbito 
educativo, el documento plantea que una sociedad desigual comienza por 
la formación, por este motivo, promueve campañas de juegos no sexistas 
en los centros escolares y no subvencionar con fondos públicos a los 
colegios que segreguen por sexo.
El Pacto por la Igualdad cuenta 
también con una línea estratégica en materia de transversalidad de 
género, que fomentará la perspectiva de género en todas las políticas de
 la Junta. Asimismo, exige el cumplimiento del Estatuto en lo que se 
refiere a la presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los 
órganos.
El documento incluye, del mismo modo, medidas que 
favorezcan el emponderamiento de las mujeres, que garantizará, entre 
otros, el mantenimiento de los centros municipales de atención a las 
mujeres, en riesgo de desaparición con el anteproyecto de reforma de la 
administración local.
En la línea de cultura y deporte, el acuerdo
 propone varias iniciativas, como la introducción de cambios en los 
reglamentos federativos que generalicen la práctica en equipos mixtos; 
el establecimiento de incentivos fiscales específicos para el patrocinio
 del deporte femenino de empresas y entidades privadas o el 
establecimiento de políticas activas de ayuda a la creación y producción
 cultural e intelectual de autoría femenina.
Finalmente, el pacto 
incluye propuestas en materia de urbanismo y accesibilidad --como la 
promoción de un Plan de usos del espacio y el tiempo de la comunidad--, y
 en comunicación e imagen, como el fomento de campañas de 
corresponsabilidad, la promoción de acciones de publicidad específicas 
para la prevención y erradicación de la violencia de género o la 
programación en radio y televisión de contenidos que muestren y eduquen 
en valores de igualdad.